Trabajar desde la independencia es crear con libertad

Carlos Sánchez

Livia Ánimas es gestora cultura, egresada de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Dirige desde hace nueve años el Gimnasio de Arte y Cultura, en Ciudad de México.

Livia vino a Hermosillo, invitada por Instituto Sonorense de Cultura, en marco de Fotosonora, a impartir el taller sobre becas y convocatorias de arte.

“Para dar un panorama de cómo se le hace en las convocatorias y las becas, qué se tiene qué hacer, para qué existen, en qué momento se tienen que ocupar porque tal vez va a haber artistas que no les interese pero que en algún momento quizá lo requieran”. Afirma Livia.

Ya en el vuelo de su estancia en la ciudad, quizá antes de que conociera los hotdogs de la uni, o que comiera la tradicional carne asada, quizá poco después de un chapuzón en la playa que es Bahía de Kino, o una cerveza del Club Obregón, conversamos con Livia, sobre lo que significan los diez años de existencia de Gimnasio de Arte y Cultura, esta academia independiente que se dedica a formar.

–Livia, ¿qué es lo que Gimnasio de Arte y Cultura propone y desarrolla?

–En Gimnasio de Arte, lo fundamental es tener un espacio totalmente autogestivo que crea programas de estudio no tradicionales, estamos constantemente buscando qué formas de metodologías de trabajo, de temáticas, de mezcla de temas y profesores que puedan ayudar a los creadores, principalmente fotógrafos, pero también a los artistas visuales, y que no solo se queden en una sola área de la creación, ya sea la técnica o sea la parte teórica, sino que puedan tener un conjunto de visiones. Eso principalmente es lo que hacemos todo el tiempo, desde hace unos nueve años que eran talleres muy sencillos, con una sola persona que tenía una metodología específica, hasta ahora que podemos mezclarlos y complementarlos, principalmente.

–¿Cómo se sobrevive tomando en cuenta que el punto de partida de lo que se hace en Gimnasio, es desde la independencia, y sobre todo cuando sabemos que el arte no es un negocio?

–Es complicado porque la independencia también requiere mucha responsabilidad en cuanto al equipo de trabajo, primero que se consolide esa parte y después, por nuestra parte, que podemos estar pensando en que todo lo que estamos promoviendo sí tenga un costo por lo menos justo para que podamos seguir solventando el proyecto.

La independencia también lo que conlleva es que nos puede aislar un poco, parece que no nos estamos relacionando con instituciones porque no tenemos una beca o un subsidio, pero nosotros más bien lo que creemos es que es una libertad, porque finalmente todo lo que esté pasando día con día en el Gimnasio, tiene qué ver con lo que estamos trabajando, con lo que estamos visualizando a futuro y con lo que evaluamos en ese mismo momento con los alumnos.

De las cosas más complicadas de aventarse, justo por esto que dices de que el arte no da dinero, y creo que por esta parte nosotros estamos en este punto medio de creerlo o no creerlo, creemos que sí se puede, con una constancia y un trabajo, con sacrificar tal vez estos sueldos que pensamos que instituciones tienen mucho más alto que nosotros, pero que finalmente nosotros somos felices haciendo lo que hacemos, bajo estos ajustes que podemos ir armando.

–Nueve años al frente de Gimnasio de Arte, ¿qué te aporta de manera personal, cómo es tu vida a partir de este espacio?

–Hay un cambio total. Con Gimnasio de Arte crecí totalmente. Empecé allí dos o tres años de salir de la Universidad, con todo este ímpetu de justo estar en un espacio donde pudiera hacer lo que yo quisiera. Es como vivir todas estas etapas, de libertad al principio, que tienes todo, y después cuando nos sucedían las crisis pues a aprender de ellas para seguir adelante y no detenernos. Todo el tiempo creo que mi vida es como el ochenta por ciento del Gimnasio de Arte y los proyectos alternos son el resto, porque es un proyecto que me interesa tener por la comunidad que tenemos, tanto profesores como equipo de becarios, todos los alumnos que han pasado por ahí, creo es esa la gratificación de estar en contacto con ellos durante todo este tiempo, verlos crecer, cómo se han desenvuelto, dónde están ahora y que ahora podemos seguir colaborando y van cambiando los tipos de colaboración, quizá antes eran muchos más fotógrafos quienes estaban consolidándose, pero ahora estamos con esos pollitos, los más bebés de los fotógrafos que ahora están proponiendo nuevas formas de educar hacia la fotografía.

También esto es un aspecto muy creativo de mi vida, en el que tengo que estar constantemente pensando hacia a dónde, para no estancarnos, justo evité trabajar en aspectos institucionales porque me coptaban demasiado o había procedimientos muy limitantes, y aquí es estar pensando que no lleguemos a eso, con esta libertad uno se puede poner cómodo y decir pues ya hacemos los procedimientos y me quedo sentada, pero afortunadamente el mismo proyecto lo que hace es movernos constantemente a cambiar tanto procedimientos como procedimientos internos como programación, imagen, difusión. Sí es estar moviéndose contantemente y eso ayuda para no aburrirse ni estancarse.

–Háblame de fotografía, ¿qué elementos debe tener una fotografía para que a ti te seduzca?

–Principalmente debe ser estéticamente buena, digamos que tenga por lo menos aspectos técnicos bien ejecutados y de temáticas pueden ser muy variadas: me gusta el paisaje, lo documental, y estos aspectos abstractos. Más bien es que esa sola imagen no me la tengan qué explicar y yo sola pueda pensar e imaginar, todo lo que pueda pasar por mi mente antes de que yo lea el título o el texto de esa obra.

–Hablas de elementos técnicos, ¿qué elementos componen una fotografía?

–Entre que tenemos esta parte como muy purista: que tiene que estar bien encuadrada, enfocada y demás, y tenemos también la otra parte de todas estas propuestas que quieren revolucionar o ser un poco más contestatarias hasta esta parte técnica. Yo creo que mientras el que lo esté haciendo sepa justo qué es esa técnica como purista que le digo yo, pueden hacer lo que quieran, pero finalmente se nota cuando una persona está explorando después de haber explorado un aspecto técnico muy claramente y que sabe qué es, a cuando es como un chiste o una provocación.

Deja una respuesta