Sembrar ideas es lo esencial en el promotor de la lectura

ANA LIRA

Los talleres de capacitación Mis Vacaciones en la Biblioteca que realizó la Secretaría de Cultura en conjunto con el Instituto Sonorense de Cultura se llevaron a cabo del 25 al 28 de junio en las instalaciones de la Biblioteca Pública “Fortino León Almada” en la ciudad de Hermosillo.

En esta edición del taller, el escritor y promotor de la lectura, Luis Fernando Álvarez Beltrán participó en dichos talleres, que a su parecer fue “una nueva experiencia que le ha gustado mucho”.

Luis Fernando en el 2008 escribió su primer libro “La cequia honda y otros relatos” publicada por CONACULTA y el Instituto Sonorense de Cultura, en el 2009 la novela “El tiempo de la uva”, ambos libros son literatura regional sobre la cultura y la historia de Caborca, y en los últimos años ha trabajado en otros proyectos. También publicó un libro de cuentos en la ciudad de Tijuana “Tijuaneados” sobre la vida en la frontera, esto fue al ganar el concurso de la Colección Editorial del Centro Cultural Tijuana. Y gracias a su trayectoria en el 2014 obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Lectura “México Lee” convocado por CONACULTA.

¿Cuál fue el primer acercamiento que tuviste a la lectura?

En la preparatoria nos encargaron leer un libro en la materia de literatura, yo no tenía nada que ver con el mundo de la literatura, mi mundo era el futbol, mis amigos, nada que ver con las letras. Y mi papá siempre fue un gran lector y siempre leía, siempre tenía libros, revistas, periódicos en casa, y yo era lector sin darme cuenta pues leía el periódico, pero cuando me encargaron leer una novela él me prestó la novela “El vago de la alameda” de José Pérez Chowell. Me gustó mucho ese libro y a partir de ahí empecé a leer y pues ya no paramos nunca. Y en la universidad leía mucha literatura a pesar de que yo soy economista, pues he dividido mucho mi vida entre la carrera de economía y la carrera de las letras, y ahorita andamos en este ámbito de las letras.

¿Cuáles son tus libros favoritos?

“El viejo y el mar”, “El principito”, me estoy yendo a algo muy básico pero con temáticas un poquito menos infantiles, hay muchísimos, “Rayuela” de Julio Cortazar, algunos cuentos de Borges, hay muchos.

Actualmente participa en el programa “La lectura mejora mi mundo” del ayuntamiento de Caborca, y visita las escuelas de las zona rural, centros de rehabilitación para adictos a las drogas y alcohólicos,  “Los ayudamos en su proceso de rehabilitación y ahí está mucho el movimiento migratorio, los migrantes hondureños están mucho en Caborca y hacemos fomento a la lectura con ellos, apoyo, pláticas, charlas, cineclub con ellos y nos hermanamos con su situación, nos hermanamos con el duro momento que ellos están viviendo como migrantes y ha sido una experiencia muy bonita. A través de la cultura en general, de convivir con ellos, de compartir con ellos los días, Caborca es como un santuario  de migrantes, en el sentido de que ahí llegan. Hay una casa que ya tiene varios años donde los reciben, donde los dejan dormir, les dan comida y también tienen necesidades de servicios culturales, religiosos y tratamos de llevarles nosotros un poquito de fomento a la lectura y cine también a través de la biblioteca pública municipal de Caborca.”

¿Qué les dirías a las personas que se quieren acercar a la lectura?

Los niños siempre dependen de los mayores, el mensaje sería para los papás, para los tutores, y para las mamás y hermanos mayores que se interesen por llevar a los niños este mes de julio a algo enriquecedor, interesante, entretenido, divertido, donde ganan mucho en convivencia, ganan mucho en lectura, cultura los niños, y siendo que son gratuitos o tienen un precio muy económico para mí es la mejor opción de que pasen el mes de julio de una buena manera, provechosa, de una manera enriquecedora y sobre todo sembrar en ellos la semilla por la lectura, que es la competencia educativa más importante para los niños.

Deja una respuesta