Cruz Antonio González Astorga
1.El alma de poeta es la sombra de la oscuridad, aquello que no se ve, pero existe, lo que permite en su necio respirar, cuando el resto ha desistido, abandonado.
2.El arte de Kundera es el arte de la trivialidad, de lo insignificante.
- La ilustración intelectual de Diderot, se asoma en sus novelas, en ellas diserta sobre la religión, las costumbres de su época y el maravilloso arte de pensar.
4.Es una ironía que el primer asomo a la vida intelectual del joven Karl Marx, no fueron los sistemas filosóficos, ni las luchas de clases en la sociedad, mucho menos la tradición económica en los países industriales, sino el canto a las musas, la música de los sátiros…la poesía.
5.Con el noble, puro y desgarrador sentimiento con el que Miguel Hernández le cantaba a su hijo, con el mismo noble, puro y desgarrador sentimiento le cantaba a la tierra, sus frutos y sus hombres.
6.En la literatura rusa se destila piedad para el desamparado, en la poesía española el valor de desdoblarse ante la dura vida del campesino y el labrador.
7.Las noches florentinas de Heine son tan perfectamente bellas, escritas por un poeta, un pintor de palabras.
8.Cuando pregunto a un conocido por Lorca, me responde: puto, marica, joto, pero nunca poeta; poeta nunca.
9.La poesía es lo más sublime que existe después del orgasmo.
10.Frank tuvo su diario para contar cosas ante la ausencia de amigos en un ambiente de guerra; yo tuve la música, y más que contar mi vida, que no tenía nada trascendente, viajaba con ella, aún no he descendido del viaje y veo que abajo la guerra continúa.
12.La poesía de Cesare Pavese es una constante evocación a su terruño, las colinas, las tradiciones en el campo, los campesinos, el café con los amigos, y ciertos pasajes de Turín; la crisis de Italia que se debatía entre el fascismo y la resistencia.
13.En el Rey Lear se percibe que Shakespeare no logra la conjunción artística como en Hamlet, y más allá de la trama medieval (cuídense de todo, hasta de las hijas), sigue manteniendo un lenguaje poético de altísimo nivel, y algo poco resaltado, la sabiduría popular de los consejeros del Rey, misma que encontramos en los personajes lacayos de otras obras clásicas.
14.Los abrazos tienen colores, el de Martí entrega su ser por el otro, así abandonó el mundo, abrazando a aquellos por quienes su suerte quiso echar.
15.Juan Gelman descubrió que también en el dolor existe la poesía, ahora que ya no está entre nosotros, nos ha dejado sólo dolor, este dolor cabrón que te carcome cada rincón de la vida; la poesía tiene esa maldición de volver, esa es su gran virtud, volver y volvernos, así sea en esta terapia intensiva por la que atraviesa la humanidad, o precisamente por eso, por humanidad.
16.La poesía de Pushkin pierde su musicalidad y encanto en la traducción, de tal manera nos llegan líneas inconexas, faltos de ritmo y palabras fuera de lugar.
17.Con respecto a Maiakovsky, se puede deducir una cosa; fue poeta de una época, la suya, y nada más.
18.Cada quien tiene sus poetas preferidos; me inclino por la forma escalonada de Maiakovski; la armonía musical de Pushkin; el paisaje mitológico y familiar de Pavese; el desgarramiento de Vallejo y la profunda sencillez de Benedetti.
19.Kafka es mucho más enigmático en sus parábolas, meditaciones y aforismo que los mundos psicológicos de los personajes de Dostoievsky.
20.En Benedetti se extraña al poeta, pero más al gran ser humano que fue.
- Luis Eduardo Aute, más que cantar, recita, y recitando atrapa con sus letras sacadas de pinceladas poéticas y filosóficas.
22.Carlos Gardel es más que música, es también y sobre todo poesía de los bajos fondos o de arrabal, las luchas intestinas; dolores, desamores y esperanzas.
23.Serrat fue la ventana para asomarse desde este lado del charco a lo mejor de la poesía española.
24.Las canciones de Silvio sólo pueden entenderse cuando son acompañadas de la música, haciendo énfasis en una palabra o frase, sin la música, la letra vacía de sonidos, se vuelve trivial, irrelevante.
25.La pelea entre Julio César Chávez y Mario “el azabache” Martínez es un poema épico del boxeo mexicano.
26.Para los antiguos griegos la vida es una tragedia, para José Alfredo Jiménez, a dos mil años de distancia, en una geografía y cultura diferentes, la vida comienza llorando y llorando se acaba. La tragedia de la vida descansa en la mortalidad física, no así del ser, el ser es inmortal en la palabra griega y en la canción popular mexicana.
27.Julio César Chávez trastocó mi infancia cuando derrotó al Meldrick Taylor, si Homero escribió la Odisea, ese triunfo en los últimos segundos ante un rival que lo superaba en velocidad, fortaleza, juventud, es la Odisea del boxeo mexicano.
28.Zidane fue un mago que imprimía una elegancia al juego que daba gusto cada vez que escondía la pelota entre sus pies haciéndola pequeña, también imponía una personalidad ganadora, y eso fue Zidane, un ganador en toda la extensión de la palabra, sin ofender al fracaso.
29.En Guardiola el fútbol es una expresión artística, mientras en Klopp el asalto a la razón.
30.Maradona sintetiza la más alta expresión futbolística en un Mundial de fútbol, nunca antes ni después alguien ha jugado lo que Maradona en la cancha; no sólo fue el gol tramposo (ladrón que roba a ladrón) o la obra de arte ante Inglaterra, también los pases fantásticos para definir partidos como sucedió en la final contra Alemania en el 86, dejando a Burruchaga con la ventaja frente al portero, o qué decir en el 90 frente a Brasil, dejando rivales en el camino y trastabillando filtra la pelota para Caniggia para definir la jugada y el partido.
31.Hamlet es toda poesía, además de tragedia; belleza en el lenguaje, horrible en el destino de la humanidad condenada a perecer, y la muerte del héroe fue en sí misma poética.
32.Enrique Heine fue sobre todo un poeta, poeta en la poesía, poeta en la narrativa, poeta en la vida.
33.Benedetti fue la ventana por la que descubrimos el basto universo poético de Latinoamérica, en un momento histórico donde el horror del militarismo ofuscaba cualquier manifestación de rebeldía, así sea en las imágenes poéticas.
34.Shakespeare romantizó a Hamlet, su héroe medieval; Cervantes hizo lo propio con el Quijote, reparando entuertos; Abreu Gómez a un indígena llamado Canek que hablaba callando, y mirando señalaba el alba, y escuchando aprendía a caminar, y en su nombre se fundía el dolor histórico, pero también la rebeldía, de los pueblos originarios de México. El romanticismo de Canek encarna a los muchos Canek que en el Canek se funden y pronuncian, como decir pueblo.
35.La literatura no provoca ninguna revolución, le replicaba Cortázar a Collazos, es en sí misma, como arte, figura, expresión lingüística o poética, una revolución en sí misma.
- el Elogio a Chuy Andrade, el poeta simbólico de Culiacán, escrito por Enrique Félix, es una elegante e interesante descripción del viejo Sinaloa, y una valiente exposición de los motivos por los cuales se mantiene el atraso económico, la magia en la política y las limitaciones culturales, destacando algunos elementos que dan soporte e identidad al estado: “Sinaloa es una carreta que va por el camino bajo los gritos del carretero en lo mejor de la madrugada. Somos silencio; silencio en la política, silencio en la cultura, silencio en el arte, silencio en una forma superior de la vida…” Descontando sus parábolas literarias, el ser sinaloense tiene su fundamento de una economía medieval, en donde apenas se asoma la industria, eso constituye nuestro silencio, el trote de la carreta en plena madrugada, la política del cacique hecha ley, y desde luego la poesía romántica de Chuy Andrade, el más bello crisol literario.
- Entre Guy y Canek se entrelaza una relación afectuosa y de respeto, como de por sí el indígena respeta la mirada extraña. Mientras para la familia Guy es un tonto porque prefiere comer con los indios lo que ellos comen, es decir las sobras, en lugar de la carne de venado. En ese ambiente opresivo sólo Canek le escucha, sólo Canek le entiende, y Guy se mezcla en la cosmovisión indígena de no mirar arriba ni ambicionar poderes sino de escuchar y aprender con la naturaleza: las nubes son dibujos en la mirada de Guy; la flauta vierte un sonido angelical; y los niños como las flores al morir se van al cielo… Canek el de la rabia contenida por siglos; Guy hijo de un “bueno para nada” que escribía versos; ambos, mundos distintos se mezclan en una narrativa tierna y bella que pasó de la ficción a la acción en aquel 1 de enero de 1994 cuando todo México y el mundo dijeron asombrados: ¡Se han levantado los indios!
38.Neruda, Martí, Vallejo, Borges, Paz, Pacheco, Huidobro, Gelman, Sor Juana, Alfonsina, Guillén, Benedetti, Dalton, lo que sea de cada quien, en el rubro poético, Latinoamérica no se ubica en el subdesarrollo.