Carlos Sánchez
La fotografía describe a una niña debajo de un paraguas, con su mirada atenta. La niña vive una hipnosis, la fotografía en su iluminación sugiere muchas emociones.
Esta fotografía forma parte de la exposición El cine en tu comunidad, que se exhibe en Plaza central de Casa de la Cultura de Hermosillo, y que fue inaugurada el miércoles seis de septiembre en el contexto de Semana de Cine Mexicano en tu Ciudad 2017 (que coordina Instituto Mexicano de Cinematografía, en colaboración con Instituto Sonorense de Cultura y la Secretaría de Cultura), y también dentro del programa Foto Sonora.
Hay una fotografía, donde la risa es más que un testimonio de alegría. El espectador puede concluir la generosidad del arte y cómo provoca la felicidad. Dos niños sorprendidos por el disparo de la cámara, en el contexto de la proyección de una película, en su hábitat, hasta ese lugar donde el cine es una oferta no solo para el divertimento, también un bastión para el análisis, la inclusión. El arte ante la mirada de todos.
Dice el texto de sala de esta exposición, que “Desde 2009 a la fecha el proyecto “El Cine en tu Comunidad” ha recorrido poblaciones en prácticamente en todas las regiones del país, organizado funciones gratuitas de cine mexicano en zonas marginadas, en donde pagar un boleto para ver una película, representa un verdadero reto, o bien un imposible. El cine mexicano tiene hoy la oportunidad de salir de las salas convencionales con programas itinerantes que favorecen la creación de nuevos públicos”.
Hay una foto donde los años se reúnen para observar. Cuatro señoras en edad de abuelear, con su vestimenta que sugiere nostalgia, tres de ellas con una bebida en las manos que sugiere un té caliente, y la de la esquina derecha vista de frente, las observa.
Estas señoras fueron captadas por la cámara mientras presenciaban la proyección de una película. Ya vista esta fotografía, en el contexto de la exposición, las lecturas se diversifican: las señoras acuden de la mano de sus nietos, salen de la casa y tienen tiempo para la interacción familiar, el punto de coincidencia es el cine. En su comunidad.
Cita de la continuación del texto de sala: “Las fotografías que conforman esta edición son un testimonio gráfico del contenido de ese proyecto durante el desarrollo de sus cuatro ediciones. Captadas por la lente de sus coordinadores, revelan en imágenes algunas de sus más vívidas experiencias en un día de labor”.
Hay una fotografía donde un niño posa sus manos sobre su barbilla, como si en ese rictus la mirada descansara sobre su cuerpo, o como si en esa posición la energía se multiplicara para no perder detalle de lo que observa.
Otros niños en su entorno son la coreografía perfecta si de observar se trata. Miran cine, al aire libre, quizá sea en la plaza, tal vez un parque, puede ser incluso desde el lote baldío. O por qué no en una calle en pleno corazón del barrio.
El cine a manos llenas. Allí, donde una sala comercial es ausencia. Donde tal vez por vez primera las amplias dimensiones de las historias contenidas en un filme, inauguran la maravilla en la existencia de quienes habitan esas comunidades hasta donde el arte en fotografías, audio, guion, producción, se manifiesta.
El cine en tu comunidad es un registro de lo que se está haciendo y debe permanecer. Una película que inscribe en la memoria los minutos para la alegría, y un acontecimiento para evocarlo el resto de la vida. Con felicidad.