
Melina Encinas / Danny Landa
UN CUERPO SE REPITE
M: Ver como un cuerpo es procesado cual célula por mitosis. Apreciar la fisicalidad que se produce. Vibraciones que sientes cuando te partes en cinco, en tres, en dieciocho, en dos; cuando quieres regresar a ser uno.
FEARFOUR
M: Me pareció un trabajo con una convicción, jugar con las sutilezas del cuerpo, con motores de movimiento claros, con la feminidad. Pieza que se presentó en dos partes, la primera con una investigación de movimiento que resultaba bastante clara. Una segunda parte que desde mi butaca se sintió forzada, insertando nuevos patrones, dejando un poco de lado hallazgos por descubrir de una primera investigación.
BLACK SILVER
D: Quiero aprovechar esta coreografía para hablar de algo que me pareció constante durante la función de ayer, los remontajes.
Considero que un trabajo escénico es en su mayoría, por no atreverme a decir que en su totalidad, responsabilidad de los intérpretes, de manera que al formar un equipo de trabajo, lo óptimo es utilizar las herramientas, estilos y capacidades del equipo de trabajo y en última instancia de no tenerlas, enseñarlas. El nacimiento de Black Silver en lo particular me emocionó mucho como espectadora porque veía coherencia y consistencia en el trabajo. Un grupo de personas conscientes de su animalidad y preparados corporalmente para arrojarse de manera que las “machincuepas” correspondían a un instinto primario y orgánico, mismo que está planteando la coreografía. Sin embargo, a lo largo de las reestructuraciones de esta obra, considero que se ha perdido esa esencia que, reitero, el público espera porque se le está anunciando desde los programas de mano. Sugeriría plantearse el lugar del intérprete en el trabajo, ¿está para sustituir al elenco inicial o está para crearse él mismo un lugar en la obra? y de ser lo último, cómo hacer compatible su persona con todo el planteamiento de la obra y transformarla.
OCASO
M: Dédalo artes escénicas muestra lo versátil que puede llegar a ser su trabajo. Después de haber estado trabajando con un equipo grande el año pasado en La Línea, presenta en este Desierto un solo. Trabajando con una música cálida y dulce contrastado con movimientos ágiles, agresivos y muy fuertes. Un conjunto que parece hablar de la dicotomía humana.
COMO SI YA LO HUBIERA VISTO
D: Globalmente veo una obra “redonda”, la ambientación, la música, el vestuario, los trazos en el escenario, es lo que es. Sin embargo, me voy a permitir reiterar, la importancia de la situación del intérprete en el trabajo, más en una coreografía que te lleva de la mano con todos los recursos que tiene en escena, durante el transcurso de la obra había un vaivén de los intérpretes entre el “personaje” y el “bailarín” y en un trabajo tan teatralizado los cuerpos se asumen de manera distinta y la organicidad del movimiento se conjuga con la situación o la existencia de un personaje. Creo que es un material muy valioso que merece ser asumido en su totalidad.