
Misuki Takaya
El 27 de marzo del 2011, la compañía AndamiosTeatro inaugura Casa ubicada en el centro histórico de la ciudad.
A través de talento, disciplina y arduo trabajo Casa AndamioSteatro se ha consolidado como uno de los foros más importantes y uno de los puntos de reunión del gremio de artes escénicas.
Andamiosteatro es un vecino interesado en gestar proyectos para su entorno inmediato: la falda del cerro de la campana. Casa AndamioSteatro forma vínculos entre la comunidad, hay una pertenencia e identidad mutua entre vecinos, el espacio y la compañía.
Quien visita Andamios se topa con la calidez de corredores y puertas abiertas que incitan la curiosidad, el diálogo y la alegría sólo por el hecho de estar allí.
Cada uno de sus espacios propone un atractivo reto para los creadores: La transformación de cada uno de estos rincones volviendo en algo inigualable. Casa AndamioSteatro tiene la vista privilegiada de las estrellas, de ventanas que dan al cerro, de la libertad fuera de cajas negras y telones. Asistir a una obra de Teatro en Casa AndamioSteatro es recordar el carácter del rito, es vivir el teatro de una manera más íntima.
Esta compañía cumple 10 años de existencia el próximo año, actualmente conformada por Hilda Valencia, Nabila Nubes, Manuella Rábago Roberto Borbón, Miriam Rojero, Azucena Villalobos, Vivaldina Juabert y María de los Ángeles Duran.
Como un preámbulo del arribo a la década de este espacio, compartimos una conversación con una de las gestoras, Manuela Rábago, actriz, directora.
Manuela, ¿Cómo surge la idea de generar un espacio Independiente?
Andamios surge de la necesidad de tener un espacio en donde podamos trabajar. Nosotros los egresados de la Universidad de Sonora ya éramos un grupo que teníamos nuestras reuniones, nuestros proyectos, nuestros sueños.
Fue una necesidad porque al principio nos reuníamos en la casa, “hoy toca en la casa de fulanito, mañana toca en la casa de sutanita para hacer los ensayos” de la obra Médico a la Fuerza. Hubo tres versiones de Médico a la fuerza con diferentes ambientes, entonces la primera fase de ensayos fue en una casa, con esta puesta en escena igual no nos hacíamos bola, y simultáneamente se estaba ensayando también lo que era Hermosillo de mis Ausencias; entonces un día en la desesperación dijimos: hay que conseguir una casa, agarrar una casa y así comenzamos la búsqueda dentro de tantas casas abandonadas
¿Cómo comienza esta búsqueda?
Las chavas de la generación 2009, porque somos dos generaciones, dicen: “vamos a ver qué onda” se aventaron el rol aquí en el centro histórico, comenzaron a tomar fotos. La maestra Hilda no estaba aquí porque venía por temporadas y se iba, así que nosotros nos quedábamos como con tareas y seguíamos trabajando.
Las chicas mandan fotos de esta casa, bueno eran tres, pero al final nos dijeron que ya habían escogido una, pero nos decidimos por esta porque ésta estaba más completa, las otras estaban demasiado deterioradas.
Cuando te refieres a las chavas de la generación 2009 te refieres a…
Azucena, Vivaldina, Nabila, Ángeles y Martha y ellas fueron las primeras que se aventaron lo pesado, porque fue cortar una bugambilia que abarcaba todo el centro de la casa, no se podía entrar hacia el patio, y tenías que meterte por los pasillos de adentro para poder entrar a toda la casa. Había basura pero de todo lo que te puedas imaginar, encontramos hasta ¡popó humana! Así que las chavas fueron las primeras que limpiaron la casa, la limpiaron, y acomodaron.
¿Crees que el tener un espacio haya modificado sus dinámicas de trabajo?
Totalmente. La versión de cualquier puesta en escena era con la disposición a partir de un espacio de teatro a lo italiano, siempre era con esa visión. Creábamos puestas en escena para un espacio a la italiana, pero a partir de tener Casa Andamios se modifica esa visión y entonces la creación, los montajes tomaban en cuenta lo que el espacio nos propone.
Nosotros le llamamos como un proceso doble, doble. Al final cuando vamos y nos presentamos en ciertos festivales, foros y teatros, muchos son espacios convencionales a la italiana o así pues se hace la modificación para ese espacio pero la base es lo que nos propuso este espacio
¿De qué manera te ha contribuido o cómo te ha beneficiado en lo individual tener un espacio?
Para mí el espacio es una fuente de inspiración, realmente en mi casa yo no puedo trabajar, y es una cosa muy rara, hasta flojera podría decirse que me da.
Cuando vengo a Andamios es otra cosa, ahorita estoy escribiendo un guion y yo aquí puedo trabajar, cuando llego aquí es trabajar en algo creativo.
El espacio me pone retos y me gusta, porque siento que me ayuda a no conformarme, siempre es algo nuevo, por eso no me aburre, porque hay un siempre. Si estoy impartiendo un taller, que por lo general mis talleres culminan con una puesta en escena, el reto es en dónde lo voy a hacer, cómo lo voy a resolver, porque tengo que pensar en todo, aquí en el espacio tienes que pensar en todo: en los actores y en el público, ¿cómo los vas a acomodar? En un teatro ya tienes una parte resuelta, sabes que se van a sentar en la butaca, pero aquí utilizamos todos los espacios, todos los espacios se transforman, todos los espacios se utilizan, entonces tienes que resolver esta parte.
¿Nos puedes contar un poco de la importancia que tiene la comunidad que esta alrededor de Andamios? Veo que muchas personas del cerro, principalmente jóvenes, tienen una relación muy estrecha con Andamios.
Nosotros desde un principio pensamos en la importancia de hacer público, hacer público nos referimos a acercar a la gente al teatro, gente que no está cerca de el teatro y que no es accesible a su vida.
No es como: “ay hoy me desperté y tengo ganas de ir al teatro”, sobre todo en este sector en el que estamos que es el Cerro de la Campana. Ir al teatro no siempre es su prioridad. Entonces pensamos que la formación de público es lo importante aquí y una de las estrategias que hicimos fue implementar talleres infantiles para jóvenes del cerro. Comenzar con ellos pues los niños al final de cuentas miran lo divertido, y descubren que el teatro les puede ofrecer cosas. Una vez que ya tienes a los niños, por consecuencia tienes a los papás, porque ¿a qué papá no le gusta ver a su hijo en el escenario? Ese creo que fue como el parteaguas para obtener este vinculo con el cerro: el brindarles talleres gratuitos a los niños del Cerro de la Campana, los papás venían y empezó a hacer esta la relación estrecha.
Los papás miraban las necesidades que el espacio tenia, venían y nos traían cosas, nunca faltaba el que nos traía focos, papel, etcétera; porque se sentían contentos. Los adultos miraban el resultado de los niños en su proceso creativo, Casa Andamios les ofrece una opción más allá de salir a la calle donde están expuestos, es un resultado productivo, constructivo.
Los vecinos de la falda del cerro de campana tienen tanto en funciones como en talleres acceso gratuito o descuento.
Otra cosa que a mí me sorprende mucho, de Casa Andamios es cómo la habitan, realmente entras aquí y ves una familia. La casa es como muy cálida, muy familiar.
Sí, es que todos los niños, los de Myriam, el mío, el de Azucena pues realmente se están criando aquí. Sebastián (refiriéndose a su hijo) desde que tenía un mes de nacido y yo estaba ensayando porque nos presentábamos en las Fiestas del Pitic. Estaba amamantando y vocalizando, tengo fotos y videos con él así. Mi hijo desde su primer mes ha estado aquí, él conoce todos los rincones y no se deja de sorprender. Eso también es lo que me encanta de Casa Andamios, porque tiene esa parte mágica, los rinconcitos para los niños también son especiales. Ellos se han adaptado a la dinámica de trabajo y entienden cuando hay una función.
Esta parte que tú dices familiar, sí lo es así, porque nos vemos todos los días y es algo inevitable, además existe la solidaridad que tenemos éntrelos integrantes como uno de los valores fundamentales para nosotros como grupo.
Para saber más sobre Casa AndamioSteatro visítalos a:
Su dirección Sufragio efectivo #45 entre Garmendia y Juan Álvarez.
Web site http://www.andamiosteatro.com
Facebook http://facebook.com/AndamioSteatro